miércoles, 6 de agosto de 2014

ACTIVIDAD N° 6



COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL

REPASEMOS CONCEPTOS

COHERENCIA: Un conjunto de oraciones por sí solo no forma un texto. Para que sea un texto, es imprescindible que a ese conjunto pueda asignarse un tema o sentido global, es decir, un sentido general.
La coherencia es una propiedad de los textos que permite la continuidad del sentido y hace posible que los receptores puedan asignarle un tema global. Esa continuidad se establece mediante dos instancias durante la emisión.
1-Selección del contenido informativo relevante en función del propósito comunicativo del texto, es decir algunos contenidos serán relevantes para lograr el objetivo comunicativo y otros no por ejemplo en una narración tendrá más importancia los personajes y los hechos que la opinión del autor.
2-Organización de la información seleccionada mediante estrategias de progresión temática. Para ello, hay cierta información (ideas, conocimiento) que el emisor da por conocida por el destinatario, por su experiencia de vida o por haberla mencionado en el texto previamente. A esa información conocida o tema agrega información nueva o rema mediante ejemplos, definiciones o incluso refutaciones.

COHESION: Es otra propiedad del texto que también interviene en la construcción del sentido global porque relaciona las partes que lo componen. Para establecer esas relaciones, las personas disponemos de un conjunto de recursos cohesivos de dos tipos: los de cohesión léxica y los de cohesión gramatical.
Cohesión léxica: Los recursos de cohesión léxica relacionan partes del texto semántica o genéticamente por medio del significado de las palabras o de su relación con el tema que se desarrolla.
Repetición: Se produce cuando se reitera una palabra o expresión que no tiene términos equivalentes (o si los tiene pero el emisor opta por no usarlos). Por ejemplo La materia de una página de Internet son los bits. Un bit es la unidad mínima de información que puede almacenar y procesar una computadora.
Sustitución: Implica reemplazar una palabra o expresión por otra equivalente que se refiere al mismo tema. Esa palabra o expresiones sinónimas se denominan referentes
-Sustitución por palabras o expresiones sinónimas. Por ejemplo: Internet tiene grandes potencialidades para formación de lectores. La red abre un mundo de textos diversos.
-Sustitución por hipónimos, hiperónimos y palabras generales.
a)hipónimos: denomina a los elementos de un conjunto por ejemplo animales mamíferos (gato, perro, ballena, mono)
b)hiperónimos: designan una clase o conjunto que engloba a los respectivos hipónimos y por eso podemos reemplazarlos. Así, “novela” y “cuadro” son hipónimos del hiperónimo “ambos textos”
c) palabras generales: reemplazan a otras más específicas o a bloques de textos por ejemplo. Hay mucha gente en la clase (alumnos) / lo votó la gente (ciudadanos)

CAMPO SEMÁNTICO
Es un recurso de cohesión léxica que consiste en incluir en el texto un conjunto de palabras vinculadas entre sí por el tema con el que se relacionan (que puede no ser el del texto, aunque sí el del párrafo o el apartado)


                                      TEXTO N° 1     

                                 ATRACCIÓN FATAL


               Las modelos………….la tv se atraen y se destruyen. La televisión necesita sus deseados cuerpos y atractivas caras. Ellas ceden a la tentación pensando en la posteridad,……………………, al final, la tv termina acortándoles la vida.
                Las modelos parecen predestinadas a labrarse su propio final mucho antes, incluso de lo que les marca su corto reloj biológico. El proceso se cumple, sin variantes, en tres pasos:
1-      Una agraciada niña comienza a frecuentar con intensidad las pasarelas, los avisos publicitarios y las tapas de las revistas;
2-      La industria de la tv. Al poco tiempo comienza a cortejarla para devorarla improvisándola como animadora de entretenimientos, actriz de reparto o conductora de noticiarios;
3-      La niña acepta encandilada por el prometido dulce almíbar de la fama, sin percatarse, que con este acto, comienza su transición de mucho más selecto y mejor pago mundo de las modelos top; al poco saludable y mal remunerado  mundillo de la farándula, que tiende a convertir a las modelos en rápido material descartable.
……….,esta no es una regla sin excepción y sino que lo desmientan Susana Giménez o Xuxa,…………………………….estadísticamente, está bien claro que son pocas las que sobreviven. Nacidas para brillar en silencio, la extrovertida tv las obliga a ejercicios discursivos para los cuales evidentemente no se han preparado. Cuando una modelo abre la boca públicamente, comienza a perder encanto y misterio. El fracaso en la tv subraya esa pérdida con críticas adversas, fuerte deterioro de la imagen y burlas.
 
Resuelvan las siguientes consignas:

  1- Complete los espacios vacíos con los conectores que faltan 
  2-Señalen el referente de los términos destacados en negrita.
  3-¡Qué recurso de cohesión se da entre los sintagmas Las modelos y Una agraciada niña?
  4-Determinen los campos semánticos de las modelos y de la tv.


                                                         TEXTO N° 2

                                                      EL PAPARAZZI

         El paparazzi vendería su queridísima y anciana madre por una exclusiva. ……………….., mientras tanto, tiene que trabajar. Su feudo son las islas de Mediterráneo, sobre todo Mallorca que tiene, además de paisajes lindos, todos los integrantes para estos profesionales de la liturgia mundana.
         Su oficio es arriesgado,………………………., para lograr una fotografía rentable de un famoso, igual hay que escalar una montaña, subirse a un globo, disfrazarse de empleado de la telefónica o de lagarterana o enfundarse un traje de buzo…………… los riesgos no acaban aquí.
         Entre los miembros de este gremio, casi tan excéntrico como el de los corresponsales de guerra, circulan leyendas de fotógrafos que fueron atacados por los doberman de un traficante de armas, por los guardaespaldas de una top model que pretendía destruir el carrete con las valiosas fotos………………por los puños de una estrella de cine más agresiva de lo normal.

                                                                                   S.Pamies, El País, 29/08/95

Resuelvan las siguientes consignas:

1-Complete los espacios vacíos con los conectores que faltan.
2-Señalen entre paréntesis y de diferente color el referente de los términos destacados en negrita.
3-¿Qué recurso de cohesión se da entre los sintagmas estos profesionales de la liturgia mundana y los miembros de este gremio con respecto a Paparazzi.
4-Determinen los campos semánticos de Oficio y de Paparazzi.


jueves, 26 de junio de 2014

ACTIVIDAD Nº 5
FUNCIONES DEL LENGUAJES
REPASAMOS CONCEPTOS
Cada vez que un hablante emite un mensaje, lo hace con una finalidad o una intención determinada. En cualquier situación comunicativa, puede haber más de una función, pero siempre una predomina sobre la otra. de acuerdo a lo dicho podemos identificar seis funciones del lenguajes a saber.
Función Referencial o Informativa: La intención del hablante es transmitir información sobre un tema determinado. Esta función del lenguaje predomina en los textos periodísticos, en los manuales, en las revistas de divulgación científica y en biografías.
Función Apelativa: La intención del emisor es influir en el receptor para que este realice alguna acción o cambie su opinión sobre algún tema. Esta función predomina en el discurso publicitario, en el discurso político.
Función Expresiva: La intención es trasmitir sentimientos y emociones. Esta función permite inferir el estado de ánimo de quien emite el mensaje. Predomina en las conversaciones, habla sobre sí mismo y sobre lo que le sucede.
Función Poética: L intención del emisor es destacar la forma del mensaje. Se privilegia el efecto estético, el juego con las palabas y los sonidos. Esta función la encontramos en el discurso literario, en la poesía, en los jingles publicitarios.
Función Fática: La intención del  hablante es verificar el canal de conversación, es decir comprobar que funciona eficazmente para que la comunicación sea físicamente posible. Esta función se utiliza cuando se prueba un micrófono, cuando estamos hablando con alhuien por teléfono.
Función Metalingüística: La intención del hablante es reflexionar sobre el código, sobre el lenguaje mismo. Se utiliza cuando se aprende otro idioma o cuando se explican las reglas gramaticales u ortográficas de la propia lengua.

EJERCITACIÓN

1-Indicar en los siguientes enunciado las funciones del lenguaje que predomina
  a-Las consecuencias del corticoide en el cuerpo humano serán debatidos en el quinto encuentro de infecciones pulmonares a desarrollarse en el Hotel de Potrero de los Funes.
   b-   “En el fondo de la mar / suspiraba un tero, tero/ y en el suspiro decía/ ¡ Qué lindo es vivir soltero!
   c-   Se denomina héroe a la persona que puede realizar actos imposibles para cualquier mortal.
         d-     Hola, hola, ¿estás ahí?
         e-     Me siento traicionada por mi mejor amiga.
         f-       El hombre es un animal racional.
         g-   ¡Hola!
         h-  Uno, dos, si, si, holaaaaaaaaa, probando
         i-      Bien vestido, bien recibido
         j-   Los mitos son relatos de origen popular.
         k-    La fórmula del ozono es O3
         l-     Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara ¿A qué operación quirúrgica te refieres
         m-   ¿Cómo estás?
         n-  Estoy enojadísima
         ñ-     Adios
         o-     No hace Frio
         p-     Muéstreme el carnet de conducir por favor
         q- Cierra la puerta que hace frio
           r-  ¡No, aguanto más esta situación!
          s-   Hola si, si , probando, probando uno , dos, tres,
            t-  La palabras terminadas en “bilidad” se escriben con “b” a excepción de civilidad y movilidad.
         u-   Volverán las oscuras golondrinas a tu balcón sus nidos a colgar.

2-Identificar en los siguientes párrafos las funciones del lenguaje que predomina.

a) Debemos dejar en claro que, más allá del peso real en kilos que tenga nuestra mascota, es necesario tener parámetros objetivos para determinar si nuestro gato o perro está en peso.-

b) Puedo escribir los versos más tristes esta noche,
     escribir, por ejemplo: “la noche esta estrellada,
     y tiritan, azules, los astros a los lejos.

c) El gerundio nunca puede expresar una acción posterior a la del verbo conjugado. Es incorrecto decir, por ejemplo: terminó los ejercicios yendo luego a comer (acción posterior) debe decir: terminó los ejercicios y fue luego a comer.

3-Observa con atención las siguientes imágenes e indicar la función del lenguaje que predomina en ellas.-

                                                                  
                                                                                                               





2- A continuación, lee los diferentes textos y luego explica con tus palabras cuál es la intención del emisor en cada uno de ellos y la función del lenguaje

Texto 1
Limón: fruto de la misma familia de las naranjas, de forma ovoide, con corteza de un color amarillo característico, de sabor ácido y muy aromático. (…)

Texto 2
-          Hola Gra… ¿cómo estás?
-          Preocupada y triste. En la clase me fue de terror y la profe me miró con una cara de limón

Texto 3
 Amarillo Limón
Diseño para niños
Liquidación
Primavera – Verano
Diseños exclusivos para niños de 0 a 14 años
TODO AL COSTO
Trabajamos con tarjetas de crédito
Te esperamos
Texto 4
Te regalaré, te regalaré
un caramelo
blanco de limón
y en un papel
yo dibujaré
todo lo que siento por vos.
Valentín Alsina

Texto 5
-          Hola, ¿heladería?
-          Sí, señor.
-          ¿Me puede enviar un kilo de helado de limón?
-          Sí, ¿de melón me dijo?
-          No, limón… l-i-m-ó-n… ¿Me escucha?… hola… hola…

Texto 6
Limón: ¿Qué clase de palabra es?
¿Un sustantivo o un adjetivo?




domingo, 27 de abril de 2014

Actividad Nº 4

ACTIVIDAD Nº 4

ACTOS DE HABLA

Toda ves que el hablante emite un mensaje, lleva a cabo un acto de habla. Cada acto de habla manifiesta la intención del emisor, que lo construye para lograr algo. El mensaje, tiene por lo tanto, una finalidad: pedir, informar, saludar o prometer, por ejemplo.
La interpretación de un acto de habla depende del contexto, es decir, de la situación en la que se produce la comunicación. Los actos de habla pueden ser directos o indirectos.
Acto de habla directo: Cuando el emisor expresa su intención (ordenar, preguntar, criticar) explícitamente, por ejemplo: ¿que hora es?
Acto de habla indirecto: el emisor se expresa con un tipo de mensaje para que el receptor interprete otro, por ejemplo: Dos amigos se encuentran en una esquina:
                   -¡Qué suerte que te encuentro! Estoy organizando una cena para el viernes en mi casa!

EJERCICIOS
1- Identificar las intención que persiguen los siguientes actos de habla

a) El gato está sobre la alfombra
b) ¿Qué hora es?
c) Volveré a las 22 hs.
d) Cerra la puerta.
e) No lo vi en todo el día

2-Indicar en los siguientes enunciados si se trata de un acto de habla directo o indirecto

a) ¿Saldrías un momento?
b) Espero que te vayas
c)¿No tenés nada mejor que hacer afuera?
d) En tú caso, me iría
e) Me parece que te llaman
f) Me gustaría estar sola en este momento
g) Nunca lo haré.
h) Sería bueno que fueras.
i) ¿Me prestas tu auto?
j) Pasame ese vaso.
k)¿Te gustaría quedarte todo el fin de semana adentro si no venís esta noche temprano?
l) Vení, salí, decímelo en la cara.

3-¿Cuál es el acto de habla global o macroacto de habla de esta conversación? ¿Hay un solo acto o varios?

 - Profe, no alcancé a terminar el trabajo.
-Entonces...
- ¿Se lo puedo entregar la próxima clase?
- Sí, podés, por esta vez, pero que no se haga una costumbre. Porque nosotros sabemos muy bien lo que pasa después: hay alumnos- no lo digo por vos, pero te lo digo para que sepas cómo son las cosas- hay alumnos a los que se les empieza a acumular trabajos sin entregar y cuando se acerca el fin del trimestre tiene cuatro o cinco trabajos sin hacer y ¿qué pasa?, se les juntan los trabajos prácticos atrasados con trimestrales. Y ahí sí les viene el apuro. En cambio, si tenes tus trabajos al día, ya tenés un problema resuelto y hasta puede ser un indicador de que vas a obtener buenos resultados en el trimestre. Por eso te digo, si es por esta vez...
- Si, por esta vez sola, se lo juro, profe. Es que hoy no sé qué me pasa, estoy como aturdido y tengo un dolor de cabeza...

4- Describir la situación comunicativa en la cual los siguientes enunciados serían el acto de habla que se señala:

¿Podrías cerrar la puerta?     ( pregunta- pedido)

No quiero  ( negar- pedir)

Te compraré una bici nueva ( afirmar- prometer)

Luz, cámara, acción (burlar- ordenar)

Dame una mano ( ordenar- pedir)

Tendrías que tener cuidado ( advertir- amenazar)

¡Qué bonito no! ( alabar- sentenciar)

Levántate, tiene que ir al colegio (pedir- ordenar)

Me parece que te llaman. (advertir- afirmar)

5-¿Cual es el Acto de habla global o macroacto de habla y cuáles los microactos de habla que aparecen en el siguiente enunciado?

Si llegare algún monje peregrino de lugares distantes, con deseos de vivir como huésped en este monasterio, se amoldara a las costumbres que aquí encontrare, sin alterar por su prodigalidad la paz del monasterio dándose por satisfecho con lo que éste le brinde, podrá permanecer aquí todo el tiempo que desee. Si por otra parte, hallare en algo algún defecto, y lo hiciera notar razonablemente, con humildad y caridad, el Abad Discutirá su quejas prudentemente, no sea que Dios haya enviado al peregrino justamente para tal objeto. Pero si se mostrara murmurador y contumaz durante su permanencia como huésped, se le dirá honradamente que debe partir. Si no se fuese, que dos monjes fornidos, en nombre de Dios, se lo expliquen mejor.





domingo, 6 de abril de 2014

Actividad Nº 3

LA COMUNICACIÓN

LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

EMISOR: Es la fuente del lenguaje, donde se origina la información 

RECEPTOR: Es el destinatario, el que recibe  la información.
CANAL: Es el medio físico por el que viaja el mensaje. Puede ser el aire, el cable en el caso de la televisión, el papel.

CÓDIGO: Es el sistema de signos que utilizo para codificar la información. Puede ser lingüístico ( el idioma) y no lingüístico ( las señas, los gestos, las señales de tránsito, etc). Para que se dé la comunicación tanto emisor como receptor deben conocer el mismo código.

SITUACIÓN o CONTEXTO:  Son todas las circunstancias que rodean al acto de comunicación, y  que influyen en el significado del lenguaje. Puede ser el lugar donde se encuentre emisor y receptor, el momento del día o del año, la relación que haya entre ellos, etc. En la situación también se encuentra el referente.

REFERENTE: No es un elemento propio de la comunicación, pero suele ser explicado junto con ellos. Es la realidad a la que se refiere el mensaje.

RUIDO: Tampoco suele ser tomado como un elemento de la como un elemento de la comunicación. Es cualquier interferencia que dificulte que el mensaje llegue a su destino. Puede ser el ruido de la clase, como los murmullos o las toses, o el motor de una moto que pasa por la calle, la música demasiado elevado su sonido, etc.

1-Explique el canal por el que se difunden los siguientes mensajes

Una carta…………………………………….
Un fuerte olor a humo………………………….
Una sirena de una ambulancia……………………………
Un programa de televisión………………………………….
Un semáforo en rojo……………………………………………
  
2-Lean  los  siguientes  textos  y responde a las cuestiones planteadas.

TEXTO Nº 1


“Comunicar” es hacer saber a otro que uno piensa, lo que uno siente o lo que uno desea. La manera más corriente de comunicarse es hablando. No sólo es la más corriente, sino la más importante. Pero no es la única. ¿Cómo nos hace saber el guardia de tráfico que no debemos cruzar la calle en este momento? ¿Habla?, ¿Nos dice: “espere un poco”? Podría hacerlo; pero no lo hace.
Simplemente nos presenta un gesto con la mano abierta. Y nosotros lo entendemos, y esperaremos. (…) ¿Cómo contestamos “que no” a una pregunta que nos dirigen?
Podemos, sencillamente, pronunciar la palabra “no”, pero muchas veces nos limitamos, sin decir nada, a mover la cabeza a derecha e izquierda, o a hacer lo mismo con el dedo índice. La persona que nos preguntó entenderá perfectamente nuestra respuesta. ¿Cómo le indican al automovilista que tiene que seguir una dirección determinada? Normalmente, no se le pone un gran letrero que diga:
“Dirección obligatoria a la izquierda”; sino una simple flecha que le señala esa dirección.
La flecha, el gesto nuestro, el gesto del guardia “comunican” algo en cada caso.

 A-¿Cómo define el autor lo que es comunicación?
B-¿De cuántas maneras se dice en este texto que podemos comunicarnos unos con otros?
C-Identifica los elementos que intervienen en ese acto de comunicación.
D-Dibuja tres señales de tráfico que no tengan palabras y escribe, junto a cada una, su significado.

TEXTO Nº 2

Cuando vi a Chief la primera vez, había alcanzado ya la mitad del tamaño normal de un guepardo adulto y pesaba cerca de treinta kilos. No nos hicimos amigos al principio. Nada más entrar en su jaula, se alejó de la puerta retrocediendo lentamente y con cautela, y observando cada uno de mis movimientos. Todos sus músculos estaban en tensión. Al acercarme, se retiró a una esquina y se encorvó silbando y bufando. Las orejas estaban aplastadas, sus labios, doblados hacia fuera para mostrar su ya formidable dentadura, los pelos del lomo estaban erizados y su larga cola aparecía rígida como un palo. (…) No es que Chief quisiera atacarme (un felino de caza y de persecución, como él era, ofrece un aspecto más tranquilo y relajado cuando de eso se trata). Más bien al contrario. Chief estaba aterrorizado por el miedo de que yo pudiese atacarle a él. (..)
Al cabo de un tiempo, Chief y yo llegamos a tener confianza mutua porque habíamos sido capaces de establecer una especie de comunicación rudimentaria entre los dos, y habíamos sido capaces, sobre todo de interpretar ciertos signos y sonidos bastante significativos de las sensaciones y deseos del otro.

a-¿De qué tipo de comunicación trata este texto?
b-¿qué gestos hace el guepardo y qué interpretación les da el hombre?
c-La reacción del guepardo es instintiva (y no racional). También las personas tenemos reacciones instintiva; señala una e indica ¿cuál puede ser su significado?
d-¿Qué quiere decir el autor cuando escribe que su comunicación con Chief fue rudimentaria?
e-¿En qué se diferencian la comunicación que podemos establecer con un animal y la que establecemos con una persona?

El joven erudito

  Esta es la historia de un joven erudito, arrogante y engreído. Para cruzar un caudaloso río de una a otra orilla alquiló una barca. Callado  y sumiso, el barquero comenzó a remar con rapidez. De repente, una bandada de aves surcó el cielo y el joven preguntó al barquero:
  --Buen hombre, ¿has estudiado la vida de las aves?
  --No, señor -repuso el barquero.
  --Entonces, amigo, has perdido la cuarta parte de tu vida.
  Pasados unos minutos, la barca se deslizó junto a unas exóticas plantas que flotaban en las aguas del río. El joven preguntó al barquero:
  --Dime, barquero, ¿has estudiado botánica?
  --No, señor, no sé nada de plantas.
  --Pues debo decirte que has perdido la mitad de tu vida -comentó el petulante joven.
  El barquero seguía remando pacientemente. El sol del mediodía se reflejaba luminosamente sobre las aguas del río. Entonces el joven preguntó:
  --Sin duda, barquero, llevas muchos años deslizándote por las aguas.
¿Sabes, por cierto, algo de la naturaleza del agua?
  --No, señor, nada sé al respecto.
No sé nada de estas aguas ni de otras.
  --¡Oh, amigo! -exclamó el joven-.
De verdad que has perdido las tres cuartas partes de tu vida.
  Súbitamente, la barca comenzó a hacer agua. No había forma de achicar tanta agua y la barca comenzó a hundirse. El barquero preguntó al joven:
  --Señor, ¿sabes nadar?
  --No -repuso el joven.
  --Pues me temo, señor, que has perdido toda tu vida.

Buscar el significado de las siguientes palabras

erudito:
achicar:
arrogante:
bandada:
Escribe al menos cinco sinónimos de:
erudito:
achicar:
arrogante:
bandada.
Indicar en los siguientes enunciados si son falsos o verdaderos
V      F          Un joven tomó una barca para cruzar un caudaloso río de una a otra orilla.
V      F           Este joven había estudiado muchas cosas en su vida.
V      F           El barquero no sabía tantas cosas como sabía el joven.
V      F           El joven estuvo en silencio durante toda la travesía.
V      F           Había una cosa importante que el joven no sabía.
V      F           El joven erudito también era un buen nadador.

Se trataba de un joven erudito, arrogante y engreído.
  • Era un joven muy sabio, humilde y comprensivo.
  • Siempre pedía por favor las cosas y era muy agradecido con los demás.
  • Sabía muchas cosas pero era un poco presumido.
Callado y sumiso, el barquero comenzó a remar con rapidez.
  • El barquero protestó porque no quería remar.
  • Se calló y empezó a remar rápidamente.
  • El barquero no sabía por donde se podía cruzar el río. 
Una bandada de aves surcó el cielo
  • Un grupo de aves pasó volando por el cielo.
  • Un montón de pájaros pasó nadando el río.
  • Los pájaros hicieron un surco en el cielo.
Callado y sumiso, el barquero comenzó a remar con rapidez.
  • El barquero protestó porque no quería remar.
  • Se calló y empezó a remar rápidamente.
  • El barquero no sabía por donde se podía cruzar el río.
El sol del mediodía se reflejaba luminosamente sobre las aguas del río.
  • Era mediodía y la luz sol se veía muy bien en las aguas del río.
  • Pararon en medio del río al mediodía, porque hacía mucho sol.
  • Les costó medio día cruzar las aguas del río.

miércoles, 19 de marzo de 2014

COMPRENSION  LECTORA
ACTIVIDAD N° 2


EJERCICIO N°1

A- Lee atentamente los textos, verás que sea han producido algunos errores de coherencia. Te propongo como ejercicio que los organice de modo que se convierta en textos coherente con significado y sentido. 

TEXTO Nº 1:    EL CHIMPANCÉ           


             Arranca una rama de un árbol y se hace una vara.
Si tiene sed utiliza un puñado de hojas como si fuera una esponja, recogiendo el agua de lluvia que se ha quedado en los agujeros de los árboles.
               Luego la mete en los hormigueros, la retira con cuidado y lame los insectos que se han quedado pegados.
               El chimpancé es un animal que sabe fabricarse sus propias herramientas. Es muy astuto, ¿no?

TEXTO Nº 2:    FÁBULA DEL LEÓN Y LA LIEBRE

               Este es el aprendizaje que podemos sacar de esta historia: Si tienes un pequeño beneficio no lo abandones, controla tu avaricia porque puedes perderlo todo.
              Un león se encontró con una liebre que dormía tranquilamente.se acercó con cuidado con intención de comérsela, pero cuando está a punto de devorarla, vio pasar a un ciervo. Dejó entonces a la liebre para perseguir al ciervo.
              Mientras tanto el león, que no pudo dar alcance al ciervo, regreso a comerse la liebre pero se encontró con que se había escapado.
              La liebre se despertó por los ruidos de la persecución, y no esperando más se escapó rápidamente.
              -Bien me lo merezco, pues teniendo ya una presa en mis manos, la dejé para ir tras la esperanza de obtener una mayor.
               Entonces pensó el león.

TEXTO Nº 3 NOMOFOBIA: PRESOS DEL CELULAR

              Salir de casa sin el celular es, para muchos, sinónimo de angustia y obsesión. Puede estar en medio de una reunión de trabajo, en una cita romántica o en un asado de amigos, da igual, cuando la persona descubre que está incomunicado, la ataca una ansiedad desmedida que le impide vivir momento y concentrarse en cualquier cosa.
              ¿Se me cayó en el taxi? ¿me lo robaron sin que me diera cuenta? ¿lo olvidé arriba de la mesa?.
              Mete la mano en el bolsillo para sacar el celular y entonces descubre lo terrible: su teléfono no está.
              El hombre está en la terraza del bar. Toma un trago mientras espera a su novia. Es una linda noche de verano y está ansioso por encontrarse con su enamorada.
             Desde ese momento al hombre dejara de importarle su novia, abandonará el trago y dejará de disfrutar la noche estrellada. Todo su pensamiento girará alrededor de la ausencia del dispositivo móvil.

TEXTO Nº 4  El desierto del Sahara 

            El desierto del Sahara es el desierto cálido más grande del mundo, con unos 9.065.000 kilómetros cuadrados de superficie.
            Está situado en el norte de África, separándola en dos zonas: el África mediterránea al norte y el África Subsahariana al sur. Limita por el este con el mar Rojo y por el oeste con el Océano Atlántico; en el norte con las montañas Atlas y el mar Mediterráneo.         Ocupa parte de Argelia, Túnez, Marruecos, Mauritania, Malí, Níger, Libia, Chad, Egipto y Sudán, aunque se extiende y contrae a ciclos regulares, de tal forma que sus fronteras con los distintos territorios son poco constantes. Se compone de grava, arena y dunas. Al contrario de lo que se cree, tres cuartas partes de este desierto son de grava, siendo la restante cuarta parte de arena y dunas.
            Este desierto comparte frontera con casi todos los países del norte de África, donde predomina la cultura árabe. Las dunas comienzan muy cerca del Alto Atlas y se extienden hasta zonas tropicales más al sur. En las faldas del Atlas Marroquí (Alto Atlas), sólo hay vegetación unos metros más allá del curso de los pobres ríos. Sin embargo, donde hay un poco de agua, un verdor intenso contrasta con la arena circundante.            
En los oasis abundan las palmeras de dátiles. A veces están canalizados, para regar en las zonas de siembra. Muchas veces el agua no proviene de ríos, sino de acuíferos subterráneos a los que se llega mediante un pozo.
           
1-Marcar según corresponda si las siguientes afirmaciones son Falsa(F) o Verdadera (V)

V        F   
V        F   
V        F   
V        F   
V        F   
V        F   
V        F   
Es el desierto cálido más grande del mundo.
Está formado enteramente de arena.
En los oasis abundan las palmeras de dátiles.
La población es muy abundante gracias a los cultivos agrícolas.
Limita al oeste con el océano Atlántico.
Gracias a los pozos puede sacarse agua potable para sobrevivir.
El Sahara cada vez es más pequeño porque las arenas retroceden.

2-Completa las frases:
Sahara es el ……………………………….  cálido más grande del mundo
Tiene unos  ……………………   kilómetros cuadrados de superficie
En los oasis crecen las …………………………. de dátiles
Tres cuartas partes de este desierto son de …………………….
En el desierto la vida es muy difícil porque ………………………………...
Solo hay agua en ……………………………………………………..

3- Con las siguientes expresiones ¿qué habrá querido manifestar el autor? Marcar con una cruz la respuesta que consideres correcta.

El desierto del Sahara es el desierto cálido más grande del mundo.

  • ·         El Sahara es un desierto grande como todo el mundo.
  • ·         Es el desierto más grande que hay en el mundo
  • ·         Puede que haya otro desierto más grande pero de clima frío

Sus fronteras con los distintos territorios son poco constantes.

  • ·         Los límites del desierto no siempre están en el mismo lugar
  • ·         Los territorios que tienen cerca tienen muchas fronteras
  • ·         Tiene territorios muy variados en sus fronteras
Sólo hay vegetación unos metros más allá del curso de los pobres ríos
  • ·         Cerca de los ríos donde hay humedad y crece un poco de vegetación
  • ·         Los ríos son muy pobres por lo que no hay nada de vegetación
  • ·         La vegetación tiene varios metros de altura cerca de los ríos

En los Oasis abundan las palmeras de dátiles
  • ·         En todo el desierto hay muchas palmeras
  • ·         En los oasis hay muchas palmeras con dátiles
  • ·         Sólo hay palmera en los desiertos.