domingo, 6 de abril de 2014

Actividad Nº 3

LA COMUNICACIÓN

LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

EMISOR: Es la fuente del lenguaje, donde se origina la información 

RECEPTOR: Es el destinatario, el que recibe  la información.
CANAL: Es el medio físico por el que viaja el mensaje. Puede ser el aire, el cable en el caso de la televisión, el papel.

CÓDIGO: Es el sistema de signos que utilizo para codificar la información. Puede ser lingüístico ( el idioma) y no lingüístico ( las señas, los gestos, las señales de tránsito, etc). Para que se dé la comunicación tanto emisor como receptor deben conocer el mismo código.

SITUACIÓN o CONTEXTO:  Son todas las circunstancias que rodean al acto de comunicación, y  que influyen en el significado del lenguaje. Puede ser el lugar donde se encuentre emisor y receptor, el momento del día o del año, la relación que haya entre ellos, etc. En la situación también se encuentra el referente.

REFERENTE: No es un elemento propio de la comunicación, pero suele ser explicado junto con ellos. Es la realidad a la que se refiere el mensaje.

RUIDO: Tampoco suele ser tomado como un elemento de la como un elemento de la comunicación. Es cualquier interferencia que dificulte que el mensaje llegue a su destino. Puede ser el ruido de la clase, como los murmullos o las toses, o el motor de una moto que pasa por la calle, la música demasiado elevado su sonido, etc.

1-Explique el canal por el que se difunden los siguientes mensajes

Una carta…………………………………….
Un fuerte olor a humo………………………….
Una sirena de una ambulancia……………………………
Un programa de televisión………………………………….
Un semáforo en rojo……………………………………………
  
2-Lean  los  siguientes  textos  y responde a las cuestiones planteadas.

TEXTO Nº 1


“Comunicar” es hacer saber a otro que uno piensa, lo que uno siente o lo que uno desea. La manera más corriente de comunicarse es hablando. No sólo es la más corriente, sino la más importante. Pero no es la única. ¿Cómo nos hace saber el guardia de tráfico que no debemos cruzar la calle en este momento? ¿Habla?, ¿Nos dice: “espere un poco”? Podría hacerlo; pero no lo hace.
Simplemente nos presenta un gesto con la mano abierta. Y nosotros lo entendemos, y esperaremos. (…) ¿Cómo contestamos “que no” a una pregunta que nos dirigen?
Podemos, sencillamente, pronunciar la palabra “no”, pero muchas veces nos limitamos, sin decir nada, a mover la cabeza a derecha e izquierda, o a hacer lo mismo con el dedo índice. La persona que nos preguntó entenderá perfectamente nuestra respuesta. ¿Cómo le indican al automovilista que tiene que seguir una dirección determinada? Normalmente, no se le pone un gran letrero que diga:
“Dirección obligatoria a la izquierda”; sino una simple flecha que le señala esa dirección.
La flecha, el gesto nuestro, el gesto del guardia “comunican” algo en cada caso.

 A-¿Cómo define el autor lo que es comunicación?
B-¿De cuántas maneras se dice en este texto que podemos comunicarnos unos con otros?
C-Identifica los elementos que intervienen en ese acto de comunicación.
D-Dibuja tres señales de tráfico que no tengan palabras y escribe, junto a cada una, su significado.

TEXTO Nº 2

Cuando vi a Chief la primera vez, había alcanzado ya la mitad del tamaño normal de un guepardo adulto y pesaba cerca de treinta kilos. No nos hicimos amigos al principio. Nada más entrar en su jaula, se alejó de la puerta retrocediendo lentamente y con cautela, y observando cada uno de mis movimientos. Todos sus músculos estaban en tensión. Al acercarme, se retiró a una esquina y se encorvó silbando y bufando. Las orejas estaban aplastadas, sus labios, doblados hacia fuera para mostrar su ya formidable dentadura, los pelos del lomo estaban erizados y su larga cola aparecía rígida como un palo. (…) No es que Chief quisiera atacarme (un felino de caza y de persecución, como él era, ofrece un aspecto más tranquilo y relajado cuando de eso se trata). Más bien al contrario. Chief estaba aterrorizado por el miedo de que yo pudiese atacarle a él. (..)
Al cabo de un tiempo, Chief y yo llegamos a tener confianza mutua porque habíamos sido capaces de establecer una especie de comunicación rudimentaria entre los dos, y habíamos sido capaces, sobre todo de interpretar ciertos signos y sonidos bastante significativos de las sensaciones y deseos del otro.

a-¿De qué tipo de comunicación trata este texto?
b-¿qué gestos hace el guepardo y qué interpretación les da el hombre?
c-La reacción del guepardo es instintiva (y no racional). También las personas tenemos reacciones instintiva; señala una e indica ¿cuál puede ser su significado?
d-¿Qué quiere decir el autor cuando escribe que su comunicación con Chief fue rudimentaria?
e-¿En qué se diferencian la comunicación que podemos establecer con un animal y la que establecemos con una persona?

El joven erudito

  Esta es la historia de un joven erudito, arrogante y engreído. Para cruzar un caudaloso río de una a otra orilla alquiló una barca. Callado  y sumiso, el barquero comenzó a remar con rapidez. De repente, una bandada de aves surcó el cielo y el joven preguntó al barquero:
  --Buen hombre, ¿has estudiado la vida de las aves?
  --No, señor -repuso el barquero.
  --Entonces, amigo, has perdido la cuarta parte de tu vida.
  Pasados unos minutos, la barca se deslizó junto a unas exóticas plantas que flotaban en las aguas del río. El joven preguntó al barquero:
  --Dime, barquero, ¿has estudiado botánica?
  --No, señor, no sé nada de plantas.
  --Pues debo decirte que has perdido la mitad de tu vida -comentó el petulante joven.
  El barquero seguía remando pacientemente. El sol del mediodía se reflejaba luminosamente sobre las aguas del río. Entonces el joven preguntó:
  --Sin duda, barquero, llevas muchos años deslizándote por las aguas.
¿Sabes, por cierto, algo de la naturaleza del agua?
  --No, señor, nada sé al respecto.
No sé nada de estas aguas ni de otras.
  --¡Oh, amigo! -exclamó el joven-.
De verdad que has perdido las tres cuartas partes de tu vida.
  Súbitamente, la barca comenzó a hacer agua. No había forma de achicar tanta agua y la barca comenzó a hundirse. El barquero preguntó al joven:
  --Señor, ¿sabes nadar?
  --No -repuso el joven.
  --Pues me temo, señor, que has perdido toda tu vida.

Buscar el significado de las siguientes palabras

erudito:
achicar:
arrogante:
bandada:
Escribe al menos cinco sinónimos de:
erudito:
achicar:
arrogante:
bandada.
Indicar en los siguientes enunciados si son falsos o verdaderos
V      F          Un joven tomó una barca para cruzar un caudaloso río de una a otra orilla.
V      F           Este joven había estudiado muchas cosas en su vida.
V      F           El barquero no sabía tantas cosas como sabía el joven.
V      F           El joven estuvo en silencio durante toda la travesía.
V      F           Había una cosa importante que el joven no sabía.
V      F           El joven erudito también era un buen nadador.

Se trataba de un joven erudito, arrogante y engreído.
  • Era un joven muy sabio, humilde y comprensivo.
  • Siempre pedía por favor las cosas y era muy agradecido con los demás.
  • Sabía muchas cosas pero era un poco presumido.
Callado y sumiso, el barquero comenzó a remar con rapidez.
  • El barquero protestó porque no quería remar.
  • Se calló y empezó a remar rápidamente.
  • El barquero no sabía por donde se podía cruzar el río. 
Una bandada de aves surcó el cielo
  • Un grupo de aves pasó volando por el cielo.
  • Un montón de pájaros pasó nadando el río.
  • Los pájaros hicieron un surco en el cielo.
Callado y sumiso, el barquero comenzó a remar con rapidez.
  • El barquero protestó porque no quería remar.
  • Se calló y empezó a remar rápidamente.
  • El barquero no sabía por donde se podía cruzar el río.
El sol del mediodía se reflejaba luminosamente sobre las aguas del río.
  • Era mediodía y la luz sol se veía muy bien en las aguas del río.
  • Pararon en medio del río al mediodía, porque hacía mucho sol.
  • Les costó medio día cruzar las aguas del río.

No hay comentarios:

Publicar un comentario